top of page

Piñera firma en zona mapuche proyecto que modifica Ley Antiterrorista

  • Internacionales
  • 23 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Bajo estrictas medidas de seguridad, Piñera llegó hasta el edificio de la Intendencia (gobernación) Regional, en Temuco, a 673 kilómetros de Santiago, para encabezar el primer comité de seguridad de en esa zona y suscribir el proyecto

Santiago de Chile.- El presidente Sebastián Piñera firmó en la conflictiva zona de La Araucanía, en el sur de Chile, un proyecto para modificar la Ley Antiterrorista, que contempla la introducción de 11 cambios a la legislación actual, que incluye agentes encubiertos, colaboradores y escuchas telefónicas.

Bajo estrictas medidas de seguridad, Piñera llegó hasta el edificio de la Intendencia (gobernación) Regional, en Temuco, a 673 kilómetros de Santiago, para encabezar el primer comité de seguridad de en esa zona y suscribir el proyecto, destacó Efe.

En la cita, el mandatario conservador estuvo acompañado por el ministro del Interior, Andrés Chadiwick; el recién asumido general director de Carabineros, Hermes Soto, y el director de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Héctor Espinosa, entre otras autoridades de las regiones del Biobío y Los Ríos.

Posteriormente, el jefe de Estado firmó la indicación que fija 11 cambios a la Ley Antiterrorista, una de sus promesas de campaña, acompañado por las víctimas de la violencia rural en la región de La Araucanía, entre ellos Jorge Luchsinger Mackay, hijo de un matrimonio de agricultores asesinados en 2013.

En la madrugada del 4 de enero de 2013, un número indeterminado de encapuchados atacó a tiros e incendió la casa en que vivían Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackay, ambos septuagenarios, que murieron calcinados durante el asalto, ocurrido en el sector rural de la localidad de Vilcún, en las cercanías de Temuco.

El presidente Piñera explicó a los periodistas que el texto incorpora al articulado "una nueva definición del tipo penal del terrorismo, que permita evitar los problemas de subjetividad y facilitar una interpretación objetiva de la prueba de los hechos o de las conductas de dicho delito por parte de la Fiscalía y por nuestros tribunales".

Además, incluye el fortalecimiento de medidas de protección de testigos, la restricción a los beneficios a condenados por ley Antiterrorista, la figura del terrorismo cibernético y la persecución individual de los involucrados, detalló el mandatario.

Con los cambios a la iniciativa, también se incorporan técnicas investigativas de mucho mayor eficacia "tales como agentes encubiertos, agentes reveladores, entregas vigiladas, interceptaciones de comunicaciones, y muchas más", enfatizó el presidente Piñera.

Mientras las autoridades estaban reunidas en la Intendencia, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros desalojó a 15 comuneros mapuche que llegaron a las afueras del edificio y gritaron consignas en contra de las autoridades.

El senador de la oposición por la región de La Araucanía, el democristiano Francisco Huenchumilla, calificó de "terrorífico" el proyecto del Gobierno firmado por Piñera en la ciudad sureña de Temuco. En opinión de Huenchumilla, quien fue Intendente de esa zona, las indicaciones a la ley Antiterrorista "aparecen direccionadas al pueblo mapuche y lo criminaliza. Mal comienzo y un error político para su anunciada política de acuerdos", apostilló.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, del Partido por la Democracia (PPD), coincidió con Huenchumilla en sus apreciaciones.

"Estos cambios tienden a estigmatizar al pueblo mapuche y eso preocupa, porque lo hemos visto en los últimos días a propósito de la represión (por parte de Carabineros) a mujeres mapuches hortaliceras (que venden verdura)", en el centro de Temuco .

"La verdad es que con estas figuras de terrorista individual y otras que en otros países del mundo no existen podrían terminar centrándose solo en personas del pueblo mapuche", advirtió Quintana.

Más tarde, en la misma región, en el gimnasio de Padre las Casas, Sebastián Piñera presentó el anunciado "Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía" frente a unas 200 personas que incluyeron a parlamentarios e integrantes de la sociedades civil.

En el sur de Chile se arrastra desde hace décadas un conflicto entre comunidades mapuches que reclaman la propiedad de tierras ancestrales y empresas agrícolas o forestales, que en los últimos años ha derivado en episodios de violencia en los que han muerto varios comuneros, policías y agricultores.

Al mismo tiempo, varias decenas de comuneros han sido procesados y condenados por diversos delitos, principalmente atentados incendiarios contra propiedades rurales, camiones, maquinaria agrícola y forestal, bosques e iglesias.

Comments


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
bottom of page